MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN R

MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN R

FENTANES, OSCAR / QUINTANA, LUIS / GARZA, BLANCA

21,80 €
IVA inclós
Disponibilitat immediata
Editorial:
MARCOMBO S.A. BOIXAREU ED
Any d'edició:
2023
Matèria
Economia
ISBN:
978-84-267-3592-8
Pàgines:
258
Enquadernació:
RUSTEGA
21,80 €
IVA inclós
Disponibilitat immediata

Índice de figuras (xiii)
Índice de tablas (xvii)
Agradecimientos (xix)
Prefacio (xxi)
Introducción del libro (xxix)
R Básico 1
1 Elementos básicos de R y RStudio 3
1.1 Instalación y ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.1 Descarga del R y RStudio . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.2 Cargar paquetes en Rstudio . . . . . . . . . . . . 4
1.1.3 Ambiente RStudio . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.4 R script . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2 Objetos y funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.1 Objetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.2 Funciones básicas en R . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2.3 Operadores de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.3 Gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.3.1 Más opciones gráficas . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.4 Paquetería tidyverse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.4.1 Paquetería dplyr . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.4.2 Paquetería ggplot . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.5 Programación básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.5.1 Loops . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.5.2 Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Modelos de Crecimiento 33
2 El Modelo de Solow-Swan 35
2.1 Una visión intuitiva del modelo . . . . . . . . . . . . . . 35
2.1.1 Descripción del modelo . . . . . . . . . . . . . . 35
2.1.2 El estado estacionario . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.1.3 Regla de oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.2 Simulación del modelo en R . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.2.1 Supuestos del modelo . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.2.2 Parametrización del modelo . . . . . . . . . . . . 41
2.2.3 Crecimiento de la economía . . . . . . . . . . . . 45
2.2.4 Cambios estructurales . . . . . . . . . . . . . . 46
2.2.5 Contrafactuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.2.6 Variables per cápita . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.2.7 El estado estacionario . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.2.8 El diagrama de Solow . . . . . . . . . . . . . . . 59
2.2.9 Estática comparativa: incremento en el ahorro . . . 60
2.2.10 Regla de oro de la acumulación de capital . . . . . 62
2.3 Simulación con progreso tecnológico . . . . . . . . . . . 66
2.3.1 Variables per cápita y estado estacionario . . . . . 69
2.4 El modelo en los datos (sintaxis clásica) . . . . . . . . . . 71
2.4.1 Estimación de parámetros y TFP . . . . . . . . . 71
2.4.2 Normalización de variables . . . . . . . . . . . . 73
2.4.3 Estimación del modelo . . . . . . . . . . . . . . 73
2.4.4 Sintaxis tidyverse . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2.4.5 Análisis per cápita . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
2.4.6 Estática comparativa en los datos . . . . . . . . . 86
2.5 Una reflexión final sobre el modelo de Solow-Swan . . . . 88
3 Modelo AK 91
3.1 Una visión intuitiva del modelo AK . . . . . . . . . . . . 91
3.1.1 Tecnología endógena . . . . . . . . . . . . . . . 92
3.1.2 El modelo de tecnología AK . . . . . . . . . . . . 94
3.1.3 La función de producción AK . . . . . . . . . . . 94
3.1.4 Aspectos críticos del modelo AK . . . . . . . . . . 97
3.2 Simulación del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.2.1 Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.2.2 Parametrización . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
3.2.3 Análisis per cápita . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3.3 El modelo en los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3.3.1 Sintaxis clásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3.3.2 Sintaxis tidyverse . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
3.4 Una reflexión final sobre el modelo AK . . . . . . . . . . 112
4 Modelo de Romer 115
4.1 Una visión intuitiva del modelo de Romer . . . . . . . . . 115
4.1.1 Función de producción con externalidades . . . . 116
4.1.2 Implicaciones del modelo para el crecimiento y la política
pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
4.1.3 Algunos aspectos críticos del modelo de Romer . . 120
4.2 Simulación del modelo en R . . . . . . . . . . . . . . . 121
4.2.1 Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
4.2.2 Parametrización sin progreso tecnológico . . . . . 122
4.2.3 Parametrización con progreso tecnológico . . . . . 129
4.2.4 Análisis per cápita . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
4.3 El modelo en los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
4.3.1 Sintaxis clásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
4.3.2 Sintaxis tidyverse . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4.4 Algunas consideraciones finales sobre el modelo de Romer 147
5 Modelo de Mankiw, Romer y Weil 149
5.1 Una visión intuitiva del modelo de Mankiw, Romer y Weil . 149
5.1.1 El modelo MRW en la práctica . . . . . . . . . . . 151
5.2 Simulación en R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
5.2.1 Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
5.2.2 Parametrización . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
5.2.3 Crecimiento de la economía . . . . . . . . . . . . 157
5.2.4 Análisis per cápita . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
5.2.5 El estado estacionario . . . . . . . . . . . . . . . 162
5.3 El modelo en los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
5.3.1 Sintaxis clásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
5.3.2 Sintaxis tidyverse . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
5.4 Algunas consideraciones finales sobre el modelo MRW . . 177
6 Modelo de Ramsey 181
6.1 Una visión intuitiva del modelo de Ramsey . . . . . . . . 181
6.1.1 Decisiones de consumo y ahorro de las familias . . 182
6.1.2 Comportamiento de las empresas . . . . . . . . . 183
6.1.3 Equilibrio general . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
6.1.4 Trayectoria de crecimiento . . . . . . . . . . . . 185
6.2 Simulacion en R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
6.2.1 Supuestos del modelo . . . . . . . . . . . . . . . 188
6.2.2 Parametrización . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
6.2.3 Trayectoria óptima . . . . . . . . . . . . . . . . 195
6.3 Una reflexión final sobre el modelo de Ramsey . . . . . . 201
Crecimiento en América Latina 203
7 Los problemas del crecimiento en América Latina 205
7.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
7.2 Crecimiento en América Latina (1955-2019) . . . . . . . . 207
7.2.1 PIB per cápita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
7.3 Crecimiento por períodos . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
7.3.1 De 1954 a 1974 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
7.3.2 De 1975 a 1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
7.3.3 De 1996 a 2019 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
7.4 Crecimiento y productividad en América Latina . . . . . . 212
7.5 Una nota final sobre el crecimiento en América Latina frente
a la pandemia de la Covid-19 . . . . . . . . . . . . . . . 215
8 Apéndice matemático y económico 217
8.1 Apéndice matemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
8.1.1 Exponentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
8.1.2 Derivadas e integrales . . . . . . . . . . . . . . . 217
8.1.3 Logaritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
8.1.4 Tasas de crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . 218
8.1.5 Relación entre tasa de crecimiento y logaritmo . . 219
8.1.6 Problema simple de control óptimo . . . . . . . . 219
8.2 Apéndice económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
8.2.1 Rendimientos marginales . . . . . . . . . . . . . 220
8.2.2 Rendimientos de escala . . . . . . . . . . . . . . 220
8.2.3 Condiciones de Inada (1963) . . . . . . . . . . . . 221
8.2.4 Funciones de producción . . . . . . . . . . . . . 222
8.2.5 Isomorfismo Solow-AK . . . . . . . . . . . . . . 222
8.2.6 Isomorfismo Solow-Romer . . . . . . . . . . . . 222
Bibliografía 225

El crecimiento económico es una aspiración de todos los países y regiones del mundo. Por lo tanto, comprender sus determinantes es una tarea fundamental para lograr elevar el bienestar de la población. Esta no es una labor fácil debido a que los modelos teóricos que han creado los economistas son difíciles de comprender por su alto grado de abstracción. Por eso, en este libro se pone a su disposición una explicación didáctica de los principales modelos de crecimiento que han creado los grandes pensadores de la ciencia económica. A diferencia de cualquier otro libro sobre el tema, aquí contará con una visión intuitiva de cada modelo y con una versión formalizada para utilizarla de manera empírica a través de paquetería R en su propio dispositivo. Gracias a los códigos R y los datos de economías que se presentan, comprenderá de forma clara y con casos reales la forma en que operan las fuerzas del crecimiento económico en su realidad actual. Sin duda, tanto si es un estudiante o profesor de pregrado o licenciatura y posgrado en economía, como si está interesado en estudiar el crecimiento económico, este libro será su gran aliado.

Articles relacionats

  • MÁSTER EN FINANZAS
    PUIG PLA, XAVIER
    El dominio de las finanzas es fundamental para el éxito de una empresa y Máster en finanzas es una guía indispensable para comprender y aplicar con rigor los conceptos clave, fundamentos, estrategias y operativas financieras que tienen como objetivo generar valor en las empresas. Desde el marco general de las finanzas corporativas hasta la gestión del fondo de maniobra, esta ob...
    Disponibilitat immediata

    28,85 €

  • ¿UNA NUEVA CRISIS?
    O'KEAN, JOSÉ MARÍA
    Una reflexión lúcida y rigurosa del entorno económico actual por parte del profesor José María O'Kean. Durante los últimos años, el precio de los alimentos, los combustibles o la electricidad ha experimentado fuertes subidas, y el de algunos productos básicos sigue aumentando. Para hacer frente a la escalada de precios, los bancos centrales toman medidas drásticas, suben los ti...
    Disponibilitat immediata

    19,90 €

  • EL PRECIO DEL TIEMPO
    CHANCELLOR, EDWARD
    El interés no es el precio del dinero, sino el valor del dinero en el tiempoDurante las dos primeras décadas del siglo xxi, las tasas de interés se hundieron como nunca antes. El dinero fácil tras la crisis financiera mundial de 2007-2008 ha producido varios efectos negativos, incluida la aparición de múltiples burbujas crediticias, una reducción en el crecimiento de la product...
    Disponibilitat immediata

    22,95 €

  • DISFRUTA DE TUS AHORROS
    VILÁ MEDINA, RICARDO
    Ahorrar, invertir, ver crecer nuestros ahorros y conseguir nuestros objetivos y metas financieras es posible y puede hacerse de forma sencilla. En Disfruta de tus ahorros encontraremos las claves para organizar los ahorros y el patrimonio y cómo invertirlos de forma rentable y segura. A lo largo de la obra descubriremos herramientas y estrategias para invertir nuestro dinero d...
    Disponibilitat immediata

    21,95 €

  • DINERO FÁCIL
    MCKENZIE, BEN / SILVERMAN, JACOB
    Las criptomonedas, el capitalismo de casino y la era dorada del fraude En el apogeo de la pandemia, Ben McKenzie, la estrella de la televisión, era el emblema perfecto para las criptomonedas: un padre encerrado en casa con algo de dinero en el bolsillo, preocupado por su familia, armado sólo con la vaga noción de que la gente estaba ganando carretadas de dinero con algo que él ...
    Disponibilitat immediata

    25,00 €

  • EL PEQUEÑO LIBRO DE LA ECONOMÍA
    RUSK, SHAUN
    Todo lo que siempre quisiste saber sobre economía en una pequeña guía para principiantes. En un mundo en el que cada día todo parece volverse más caro (sin que la mayoría de nosotros nos volvamos más ricos), es fácil sentirse confundido acerca de la economía. Si crees que ha llegado la hora de aprender cómo funciona la inflación, qué provoca las recesiones y por qué el mercado...
    Disponibilitat immediata

    14,96 €