Colaboradores 
	Introducción
	1. La planificación
		Estudio de caso: Sicilia, 1943, por Kevin Dougherty
	2. La conducción de la guerra 
		Estudio de caso: Zama, 202 a. C., por Ralph Ashby
	3. La ofensiva estratégica
		Estudio de caso: Gránico, 334 a. C., por Miles Doleac
	4. El despliegue
		Estudio de caso: la guerra del Golfo, 1991, por Stephen Hart
	5. El ímpetu
		Estudio de caso: Ofensiva del Vístula-Óder, 1945, por Stephen Hart
	6. Lo trascendente y lo intrascendente
		Estudio de caso: Somalia, 1993, por Kevin Dougherty
	7. Maniobras contra el enemigo
		Estudio de caso: Mohi, 1241, por Stephen Turnbull
	8. Las nueve variables
		Estudio de caso: Mobei, 119 a. C., por Ralph Ashby
	9. En marcha
		Estudio de caso: Jena y Auerstedt, 1806, por Frederick C. Schneid
	10. El terreno
		Estudio de caso: Gettysburg, 1863, por Kevin Dougherty
	11. Los nueve tipos de terreno
		Estudio de caso: Stalingrado, 1942-1943, por Stephen Hart
	12. El ataque con fuego
		Estudio de caso: la Drang, 1965, por Kevin Dougherty
	13. El uso de espías
		Estudio de caso: Shimabara, 1638, por Stephen Turnbull 
Escrito en el siglo VI a. C., El arte de la guerra de Sun Tzu sigue siendo un libro de estrategia militar actual. Napoleón, Mao Zedong y Douglas MacArthur reconocieron haberse inspirado en él. Y más allá del contexto bélico, los gurús de la gestión y la administración empresarial en la era moderna también han aplicado las ideas de Sun Tzu a las políticas y estrategias corporativas.Esta edición presenta los caracteres chinos originales junto con una traducción al español de la versión en inglés moderno de James Trapp. Además, cada uno de los 13 capítulos incluye un nuevo comentario de un historiador militar que demuestra cómo la sabiduría de Sun Tzu se ha confirmado en el campo de batalla. Por ejemplo, analizaremos sus pensamientos sobre el espionaje en relación con la rebelión de Shimabara en Japón en 1638, veremos cómo la invasión aliada de Sicilia en 1943 ilustra sus ideas sobre la planificación y exploraremos su visión de las ofensivas estratégicas en un análisis de la victoria de Alejandro Magno sobre los persas en la batalla del Gránico en el 334 a. C. Desde la Antigüedad hasta el siglo XX.