REDES DE ORDENADORES

REDES DE ORDENADORES

PRINCIPIOS Y APLICACIONES PARA LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE

SOCAS GUTIÉRREZ, RAFAEL / GÓMEZ DÉNIZ, LUIS

19,95 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad
Editorial:
MARCOMBO S.A. BOIXAREU ED
Año de edición:
2024
Materia
Informática
ISBN:
978-84-267-3750-2
Páginas:
232
Encuadernación:
RUSTEGA
19,95 €
IVA incluido
Consultar disponibilidad

Presentación XI
Lista de siglas y acrónimos XVII
1. Redes de ordenadores e Internet 1
1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3. Redes de ordenadores: conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3.1. Redes de ordenadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3.2. Componentes HW de una red de ordenadores . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3.3. Componentes SW de una red de ordenadores . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4. Arquitectura de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4.1. Historia de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4.2. Arquitectura de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4.3. Tráfico de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4.4. Organismos que dirigen Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5. Modelo de capas: OSI y TCP/IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.5.1. Modelo OSI y TCP/IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.5.2. Protocolos TCP/IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.5.3. Direccionamiento e identidades de las diferentes capas del modelo TCP/
IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.5.4. Paquetización y encapsulación/desencapsulación de la información . . 9
1.5.5. Tratamiento del tráfico por los nodos intermedios . . . . . . . . . . . . 10
1.6. Entorno VirtualBox y máquinas virtuales con Linux . . . . . . . . . . . . . . 10
1.6.1. Entorno de experimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.6.2. Instalación VirtualBox . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.6.3. Máquinas virtuales con SO Ubuntu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.7. Configuración básica de conectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.7.1. Interfaces y configuración de máquinas virtuales . . . . . . . . . . . . 12
1.7.2. Modo NAT, adaptador puente y red interna . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.8. Introducción a la herramienta Wireshark . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.8.1. Descripción de la herramienta Wireshark . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.8.2. Instalación del entorno Wireshark . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.8.3. Captura en tiempo real y en diferido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.8.4. Métodos básicos de filtrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.8.5. Diseño de filtros de captura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.8.6. Diseño de filtros de visualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.9. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.10. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.11. Proyecto práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.11.1. Descripción del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.11.2. Fases de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2. Nivel de aplicación 25
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.3. Funciones del nivel de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.3.1. Funciones de la capa de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.3.2. Requisitos de las aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.4. Aplicaciones cliente-servidor y P2P . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.4.1. Aplicaciones cliente-servidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.4.2. Aplicaciones Peer to Peer (P2P) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.5. Conexiones orientadas y no orientadas a la conexión . . . . . . . . . . . . . . 29
2.5.1. Servicios ofrecidos por el nivel de transporte . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.5.2. Modos de conexión y flujo de paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.6. Aplicaciones sobre la pila TCP/IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.6.1. Aplicaciones clásicas sobre TCP/IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.6.2. Familia de protocolos de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.7. Chequeo de la disponibilidad de las aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.7.1. Servicios del sistema operativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.7.2. Herramienta de escaneo de puertos NMAP . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.8. Servicio de navegación WEB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.8.1. Descripción del servicio de navegación WEB . . . . . . . . . . . . . . 36
2.8.2. Instalación de un servidor WEB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.8.3. Chequeo mediante comandos del SO, NMAP y el navegador . . . . . . 36
2.8.4. Análisis del tráfico y paquetes intercambiados con Wireshark . . . . . 38
2.9. Servicio DNS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.9.1. Descripción del servicio DNS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.9.2. Instalación y configuración de un servidor DNS . . . . . . . . . . . . . 41
2.9.3. Chequeo con comandos del SO, NMAP y NSLOOKUP . . . . . . . . . 43
2.9.4. Análisis del tráfico y paquetes intercambiados con Wireshark . . . . . 45
2.10. Servicio FTP, TELNET y SSH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.10.1. Demonios INETD y stand alone . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.10.2. Servicios de transferencia de ficheros y de conexión remota . . . . . . 46
2.10.3. Instalación de los demonios FTP, TELNET y SSH . . . . . . . . . . . 49
2.10.4. Chequeo mediante SO, NMAP y APP cliente . . . . . . . . . . . . . . 49
2.10.5. Análisis del tráfico y paquetes intercambiados con Wireshark . . . . . 51
2.11. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.12. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.13. Proyecto práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.13.1. Descripción del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.13.2. Fases de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3. TCP/IP: nivel de transporte y red 57
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.3. Historia del modelo TCP/IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.3.1. Historia del modelo TCP/IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.3.2. Evolución del IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.3.3. Evolución del TCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.4. Funciones de la capa de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.4.1. Funciones del nivel de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.4.2. Control de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.4.3. Direccionamiento de aplicaciones (puertos) . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.4.4. Segmentación y multiplexación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.4.5. Control de flujo y de congestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.5. Suma de verificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.5.1. Mecanismos de suma de verificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.5.2. Ejemplo práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3.6. Protocolos de transporte UDP/TCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.6.1. Protocolo UDP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.6.2. Formato cabecera UDP e intercambio de datagramas . . . . . . . . . . 71
3.6.3. Aplicaciones sobre UDP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
3.6.4. Protocolo TCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
3.6.5. Formato cabecera TCP e intercambio de segmentos . . . . . . . . . . . 73
3.6.6. Aplicaciones sobre TCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
3.6.7. Funciones avanzadas de TCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
3.7. Funciones de la capa de Internet (red) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
3.7.1. Funciones de la capa de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
3.7.2. Formato cabecera IPv4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
3.8. Direccionamiento CIDR IPv4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.8.1. Direccionamiento IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.8.2. CIDR en IPv4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.8.3. IP públicas y privadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.9. Otros protocolos: ICMP, RIP, OSPF y BGP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.9.1. Protocolos del nivel de Internet (red) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.9.2. Protocolo de mensajes de control de Internet (ICMP) . . . . . . . . . 83
3.9.3. Protocolos de routing: RIP, OSPF y BGP . . . . . . . . . . . . . . . . 83
3.10. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.11. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.12. Proyecto práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.12.1. Descripción del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.12.2. Fases de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
4. Nivel de Enlace y LAN Cableadas 91
4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
4.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
4.3. Funciones de la capa de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
4.3.1. Misión de la capa de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
4.3.2. Implementación del nivel de enlace y protocolos . . . . . . . . . . . . . 94
4.4. Direcciones MAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.4.1. Necesidad de las direcciones MAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.4.2. Formato de las MAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.5. Protocolo ARP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
4.5.1. Principios de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
4.5.2. Resolución ARP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
4.6. Detección y corrección de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4.6.1. Códigos de detección de errores vs. corrección de errores . . . . . . . . 99
4.6.2. Código redundante cíclico (CRC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
4.6.3. Ejemplo práctico de uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
4.7. LAN cableadas - Estándar Ethernet IEEE 802.3 . . . . . . . . . . . . . . . . 105
4.7.1. Ethernet IEEE 802.3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
4.7.2. Dispositivos Ethernet y evolución del estándar . . . . . . . . . . . . . 105
4.7.3. Formato de la cabecera Ethernet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
4.8. Control de acceso al medio Ethernet CSMA/CD . . . . . . . . . . . . . . . . 107
4.8.1. Medio compartido y control de acceso al medio . . . . . . . . . . . . . 107
4.8.2. Algoritmo CSMA/CD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
4.9. Servicio DHCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
4.9.1. Funciones del DHCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
4.9.2. Secuencia de mensajes ? Proceso DORA . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
4.9.3. Instalación y configuración de un servidor DHCP . . . . . . . . . . . . 111
4.10. Servicio NAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
4.10.1. Concepto de NAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
4.10.2. Gestión de las IP y los puertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
4.11. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
4.12. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
4.13. Proyecto práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
4.13.1. Descripción del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
4.13.2. Fases de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
5. Redes inalámbricas: WiFi y redes móviles 5G 119
5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
5.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
5.3. Tecnologías de redes de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
5.3.1. Redes de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
5.3.2. Redes de acceso fijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
5.3.3. Redes de acceso móvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
5.3.4. Movilidad/Cobertura en redes de acceso fijo vs. redes de acceso móvil 123
5.4. Redes inalámbricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
5.4.1. Efectos no deseados en los canales inalámbricos . . . . . . . . . . . . . 124
5.4.2. Tecnologías para mejorar la calidad en los canales radio . . . . . . . . 126
5.5. Redes WiFi IEEE 802.11 (WiFi-X) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
5.5.1. WLAN WiFi IEEE 802.11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
5.5.2. Arquitectura de la WLAN IEEE 802.11 . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
5.5.3. Conexión a WLAN IEEE 802.11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
5.5.4. Cabecera de la trama IEEE 802.11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
5.6. Control de acceso al medio CSMA/CA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
5.6.1. MAC 802.11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
5.6.2. Protocolo CSMA/CA en IEEE 802.11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
5.7. Herramientas de análisis WiFi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
5.7.1. Análisis del entorno WiFi, herramienta WiFi Analyzer . . . . . . . . . 135
5.7.2. Análisis de trama IEEE 802.11, herramienta Network Monitor . . . . 136
5.8. Redes móviles celulares: 4G y 5G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
5.8.1. Evolución de la redes celulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
5.8.2. Servicios sobre redes 5G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
5.8.3. Comparativa de redes 4G vs. 5G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
5.8.4. Espectro radioeléctrico en redes celulares . . . . . . . . . . . . . . . . 142
5.9. Nuevos paradigmas de las redes 5G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
5.9.1. Mejoras en velocidad y capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
5.9.2. Reducción de la latencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
5.9.3. Network Slicing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
5.10. Servicio de tethering en redes celulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
5.10.1. Conexión vía tethering . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
5.10.2. Análisis de prestaciones, herramienta Speedtest . . . . . . . . . . . . . 148
5.11. Comparativa redes WiFi vs. redes celulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
5.11.1. Comparativa WiFi 6 vs. 5G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
5.11.2. Pros y contras WiFi 6 vs. 5G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
5.11.3. Casos de uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
5.11.4. Futuro de las redes inalámbricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
5.12. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
5.13. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
5.14. Proyecto práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
5.14.1. Descripción del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
5.14.2. Fases de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
6. Seguridad y evolución a IPv6 155
6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
6.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
6.3. Conceptos de seguridad en redes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
6.3.1. Concepto de seguridad informática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
6.3.2. Ataques de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
6.3.3. Servicios de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
6.4. Cifrado simétrico y asimétrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
6.4.1. Tipos de cifrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
6.4.2. Cifrado simétrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
6.4.3. Cifrado asimétrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
6.4.4. Comparativa entre cifrado simétrico vs. asimétrico . . . . . . . . . . . 163
6.5. Mecanismos de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
6.5.1. Seguridad en aplicaciones cliente/servidor TCP/IP . . . . . . . . . . . 164
6.5.2. Protocolo TLS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
6.5.3. IPSec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
6.6. Escaneo de puertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
6.6.1. Escaneo de puertos TCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
6.6.2. Escaneo de puertos UDP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
6.6.3. Legalidad en el escaneo de puertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
6.7. Firewalls e IPTABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
6.7.1. Concepto de firewall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
6.7.2. Tipos de firewalls . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
6.7.3. Funcionalidad IPTABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
6.7.4. Definición de reglas con IPTABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
6.8. Arquitecturas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
6.8.1. Elementos de una red empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
6.8.2. Arquitecturas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
6.9. Problemas de IPv4 y evolución a IPv6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
6.9.1. Protocolo IPv4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
6.9.2. Protocolo IPv6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
6.9.3. Cabecera IPv6 vs. IPv4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
6.10. Direccionamiento en IPv6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
6.10.1. Tipos de direcciones IPv6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
6.10.2. Formato de direcciones IPv6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
6.10.3. Prefijos y subtipos de direcciones IPv6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
6.11. Configuración IPv6 en nodos de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
6.11.1. Configuración IPv6 en Core Network Emulator . . . . . . . . . . . . . 184
6.11.2. Configuración IPv6 en máquinas virtuales Ubuntu . . . . . . . . . . . 185
6.12. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
6.13. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
6.14. Proyecto práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
6.14.1. Descripción del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
6.14.2. Fases de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
A. Entorno VirtualBox y SO Ubuntu 191
A.1. Entorno VirtualBox . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
A.1.1. Instalación del entorno VirtualBox . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
A.1.2. Manual de usuario, FAQs, HOWTOs y tutoriales . . . . . . . . . . . . 192
A.2. MV con Ubuntu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
A.2.1. Descarga e instalación en una máquina virtual . . . . . . . . . . . . . 193
A.2.2. Documentación Ubuntu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
B. Entorno Core Network Emulator 197
B.1. Entorno Core Network Emulator . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
B.2. Simulación y análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
B.3. Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Índice de figuras 201
Índice de tablas 207
Bibliografía 209

Office 2010 es la nueva versión de la famosísima suite de ofimática del mismo nombre. Entre las distintas aplicaciones que ofrece, hay cuatro que son, por su utilización, más conocidas y tratadas: Word, Excel, PowerPoint y Access. Word es el procesador de textos por excelencia, Excel es una aplicación usada para la creación y gestión de hojas de cálculo, PowerPoint es un programa que permite la creación y el desarrollo de presentaciones multimediales, y Access es el gestor de bases de datos de la suite. Con las mejoras y novedades de esta versión, y después de realizar los 100 ejercicios contenidos en este libro, descubrirá las mil y una posibilidades que ofrecen estas aplicaciones tan extendidas entre los usuarios de todos los niveles.

Artículos relacionados

  • INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    E. PICKOVER, CLIFFORD
    Una historia del futuro que está pasando ahora mismo. La inteligencia artificial (IA) está cambiando todos los aspectos de nuestra cultura, pero no es solo un avance del siglo XXI, sino que los logros actuales también se deben a los constantes progresos que se han producido a lo largo de la historia, desde tiempos tan remotos como la antigua Grecia y la Edad Media. En Inteligen...
    En stock

    14,96 €

  • OFFICE 2025
    DELGADO, JOSE MARÍA
    La cuota de mercado de Microsoft Office a nivel mundial es abrumadora, tanto en el ámbito personal como profesional. Este manual describe con un lenguaje claro, conciso y directo los conceptos necesarios para aprovechar los recursos más importantes que ofrece la última versión de esta suite ofimática.Libera tu creatividad y expresa cualquier idea con las impactantes presentacio...
    Solo 1 en stock

    29,95 €

  • GUÍA PRÁCTICA DE LA IA
    SIEGEL, ERIC
    La mejor herramienta es la más difícil de utilizar. El machine learning es la tecnología de uso general más importante del mundo, pero es muy complicada de lanzar. Fuera de los gigantes tecnológicos y algunas otras empresas líderes, las iniciativas de machine learning suelen fallar a la hora de implementarse y nunca llegan a aportar valor. ¿Qué falta? Una práctica empresarial e...
    Solo 1 en stock

    27,50 €

  • APLICACIONES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS NEGOCIOS SOSTENIBLES
    TORRES RIVERA, ALMA DELIA (COORD.)
    Lidere la transición hacia un futuro energético limpio, sostenible y ético, con el apoyo de la inteligencia artificial En la era digital, con la creciente demanda de energía, es esencial replantear los mercados energéticos hacia la descarbonización y la sostenibilidad. Este libro se convierte en una guía imprescindible para entender los desafíos y oportunidades de la transición...
    Solo 1 en stock

    15,50 €

  • CONSTRUIR SOFTWARE VERDE
    CURRIE, ANNE / HSU, SARAH / BERGMAN, SARA
    ¿Cómo cambiarán el desarrollo y las operaciones de software para satisfacer las necesidades ecológicas y de sostenibilidad del planeta? ¿Y qué implica eso para las organizaciones de desarrollo? En la era de la conciencia ambiental, Construir software verde emerge como una guía indispensable para transformar el desarrollo y las operaciones de software en prácticas sustentables q...
    Solo 1 en stock

    29,40 €

  • UNITY 3D 2ED
    LIDON, MARC
    ¿Te has planteado alguna vez crear tu propio videojuego, pero no sabes por dónde empezar? Diseñado para principiantes, este manual te guiará paso a paso a través de los fundamentos esenciales de Unity, desmitificando la idea de que la programación es solo para expertos. Este libro te proporcionará, con explicaciones claras y prácticas guiadas, una base sólida para lanzarte al a...
    Solo 1 en stock

    38,50 €